Empecemos por el Final :
Se van a cumplir 20 años de " El fin de la Historia " de Fukuyama (1989 )
" Se constituye así en el llamado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía. En palabras del propio autor:
El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas. "
O sea :
" Enseñame la pasta !! "
La verdad ,... quería poner una canción con este título que tienen " Los Feliz " ( Miguel Costas ,.Ex Siniestro ,... pero no la encuentro )
Se admite aportación .
Pero bueno ,.....
Vayamos ahora Al Principio ,...
Un 27 de Noviembre ,...como hoy ,,,, en 1942 .. nació Jimi Hendrix
Aquí lo tenemos en plan acústico , cercano y muy joven ... unos 25 .
Y ,..... yo creo que ahora sobran las palabras !!
3 comentarios:
Gonna leave this town, Gonna leave this town...Gonna make a whole lotta money, Gonna be big...yeah!
Y vaya si lo hizo,lo tenia claro desde joven el amigo, encontrandose por el camino con el peso de lo que unas cuantas decadas mas adelante fundo el "live fast die young"... Todavia no tengo claro si los acidos y demas drogas hicieron mal o bien a la musica.
Sea como sea, para versionar el himno americano como lo hizo el y que encima suene a obra maestra hay que estar al menos un poquito colocado. jejee
http://www.youtube.com/watch?v=R_nO0F4ugss
Me deje el link!
Esa es una " pregunta - trampa "
Despues de darle muchas vueltas ,....iremos a parar al romanticismo y uno de sus inconvenientes como el de que " El fin justifica los medios " ...lo cual nos lleva al terrorismo y bla , bla , bla . Uno de los amigos que suele escribir en el blog me regaló hace muchos años un libro sobre el asunto . Lo busco y te lo recomiendo . Dice Wiki : El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
La primacía del Genio creador de un Universo propio.
La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
La fuerte tendencia nacionalista.
La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
Publicar un comentario